¿Qué es el despido por desahucio?
El despido por desahucio es una forma de término de la relación laboral que permite al empleador dar por finalizado el contrato de trabajo sin necesidad de justificar razones específicas. Esta causal está regulada en el Código del Trabajo de Chile, específicamente en el artículo 161, el cual establece que el desahucio debe notificarse por escrito al trabajador.
Este tipo de despido suele aplicarse a trabajadores de confianza o a aquellos en cargos gerenciales, ya que su posición dentro de la empresa está directamente vinculada a la confianza que el empleador deposita en ellos.
Requisitos legales para el despido por desahucio
El despido por desahucio debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley:
- Notificación previa: El empleador debe entregar una carta de despido con una anticipación mínima de 30 días. Esta notificación debe incluir la causal invocada y las condiciones del término laboral.
- Pago de indemnización: En caso de no cumplir con el plazo de aviso previo, el empleador debe pagar una indemnización sustitutiva equivalente al sueldo mensual del trabajador.
- Respetar los derechos del trabajador: El empleador debe asegurarse de que todas las cotizaciones previsionales estén al día al momento del despido.
Derechos del trabajador ante un despido por desahucio
Aunque el despido por desahucio es una facultad del empleador, los trabajadores cuentan con derechos que deben ser respetados:
Pago de indemnizaciones
Si el empleador no entrega el aviso con 30 días de anticipación, debe pagar una indemnización sustitutiva.
Cotizaciones previsionales
El empleador debe haber pagado todas las cotizaciones previsionales antes de poner término al contrato.
Reclamo en caso de irregularidades
Si el trabajador considera que su despido fue injusto, puede presentar una demanda laboral para reclamar las indemnizaciones que correspondan.
Causales relacionadas al desahucio
Aunque el desahucio no requiere justificar razones específicas, suele estar vinculado a situaciones como:
- Reestructuración organizacional.
- Pérdida de confianza en el trabajador.
- Necesidades estratégicas de la empresa.
Acciones a tomar si eres despedido por desahucio
Si has sido despedido bajo esta causal, es importante que sigas estos pasos:
- Solicita la carta de despido: Asegúrate de recibirla por escrito con todos los detalles requeridos por la ley.
- Revisa tus indemnizaciones: Confirma que el empleador haya incluido el pago de las indemnizaciones correspondientes.
- Consulta con un abogado laboral: Si consideras que tu despido no cumplió con los requisitos legales, busca asesoría jurídica para presentar una reclamación.
Preguntas frecuentes sobre el despido por desahucio
¿Qué debe incluir la carta de despido por desahucio?
La carta debe especificar la causal de término, el plazo de aviso previo y los pagos que se efectuarán, como indemnizaciones y cotizaciones previsionales.
¿Qué ocurre si el empleador no respeta el aviso previo de 30 días?
En este caso, el empleador está obligado a pagar una indemnización sustitutiva equivalente a un mes de sueldo.
¿Puedo reclamar si considero injusto mi despido por desahucio?
Sí, puedes presentar una demanda laboral para reclamar tus derechos si crees que no se respetaron las normativas legales.
¿El desahucio aplica a todos los trabajadores?
No, esta causal suele aplicarse a cargos gerenciales, directivos o posiciones de confianza dentro de la empresa.
¿Qué ocurre si el empleador no paga las cotizaciones previsionales al día?
El despido puede ser declarado nulo, y el empleador estará obligado a reintegrar al trabajador o a regularizar los pagos pendientes.
Protege tus derechos con nuestros abogados
Si has sido despedido por desahucio y tienes dudas sobre tus derechos laborales, nuestros abogados especializados están aquí para ayudarte. Te ofrecemos una evaluación gratuita de tu caso y te guiamos para reclamar las indemnizaciones que te corresponden.
Otros Tipos de Despido Laboral
Explora las diversas formas de despido laboral y cómo defender tus derechos en estos casos.