¿Qué es y cómo se calcula un Finiquito?

El Finiquito Laboral en Chile: Definición, Procedimiento y Relevancia

Al concluir una relación laboral en Chile, es esencial formalizar el término del contrato mediante un documento conocido como finiquito laboral. Este instrumento no solo certifica la finalización del vínculo entre empleador y trabajador, sino que también detalla las obligaciones pendientes y acuerdos alcanzados por ambas partes.

¿Qué es el Finiquito Laboral?

El finiquito laboral es un documento escrito que oficializa la terminación de la relación laboral. Aunque la legislación chilena no lo define explícitamente, su uso y obligatoriedad están respaldados por diversas normativas. Este documento cumple con funciones clave, tales como:

  • Formalización del término laboral: Deja constancia oficial de la disolución del contrato de trabajo.
  • Poder liberatorio: Al firmarlo, ambas partes reconocen el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
  • Título ejecutivo: Si se detallan pagos pendientes, el finiquito sirve como base para su cobro judicial.
Trabajador pensativo ante un despido injustificado
trabajador firmando por finiquito laboral

Obligaciones del Empleador al Terminar la Relación Laboral

Al decidir poner fin a una relación laboral, el empleador debe seguir una serie de pasos para asegurar la validez legal del despido:

Causales de despido

El despido debe basarse en las causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Notificación:

Se debe informar al trabajador con al menos 30 días de anticipación. Si no se cumple este plazo, el empleador está obligado a pagar una indemnización sustitutiva equivalente a un mes de sueldo.

Carta de despido

Este documento debe detallar las razones del término del contrato y el estado de las cotizaciones previsionales (AFP, ISAPRE/FONASA y seguro de cesantía).

Plazo para la Firma y Pago del Finiquito

El Artículo 12 del Código del Trabajo regula el Ius Variandi en Chile. Establece que el empleador puede modificar unilateralmente ciertos aspectos del contrato, pero con limitaciones. No todo es válido y existen restricciones que protegen al trabajador de cambios arbitrarios o injustificados.

Requisitos para la Validez del Finiquito

Para que el finiquito sea legalmente válido, debe cumplir con los siguientes criterios:

 

  • Documento escrito: Debe estar plasmado por escrito.
  • Firma del trabajador: El trabajador debe firmar el documento, manifestando su conformidad.
  • Ratificación: La firma debe ser ratificada ante un ministro de fe, como un Inspector del Trabajo, notario público, secretario municipal o funcionario del Registro Civil.

Si bien la ausencia de ratificación no invalida el finiquito, el empleador sigue obligado a cumplir con todas las prestaciones adeudadas al trabajador.

¿Qué se debe pagar?

  • Remuneraciones pendientes.
  • Feriado Legal, Proporcional y/o Progresivo (los 3 son doferentes).
  • Años de Servicio.
  • Aviso Previo.
  • Beneficios Sindicales (si correspondiere)
  • Otras Indemnizaciones

 

¿Se me puede descontar algo?

Dato: Algunos empleadores que despiden por necesidades de la empresa, te descuentan el aporte al Seguro de Cesantía, lo que desde nuestro punto de vista es 100% Ilegal, te dejamos un link relacionado con ese tema: https://defensadeltrabajo.cl/despido-injustificado-por-necesidades-de-la-empresa/ 👈

¿Necesitas simular un Finiquito?

En defensadeltrabajo.cl contamos con nuestra propia calculadora, diseñada para ayudarte de forma más rápida y personalizada. Si necesitas orientación legal o apoyo directo, escríbenos o llámanos, ¡estamos para ayudarte!

 

 

Finiquito Electrónico: Una Alternativa Digital

La Dirección del Trabajo ofrece la opción de firmar el finiquito de manera electrónica, con la misma validez que el documento físico. Este proceso agiliza los trámites y permite verificar los pagos en línea. Para utilizar el finiquito electrónico, se requiere que el trabajador haya sido contratado a partir del 1 de enero de 2011 y esté afiliado a PREVIRED. Es importante destacar que el trabajador tiene el derecho de rechazar esta modalidad, en cuyo caso el empleador deberá proporcionar el finiquito de forma presencial dentro de los 10 días hábiles establecidos.

Importancia de la Reserva de Derechos

Al firmar el finiquito, el trabajador puede incluir una reserva de derechos, lo que significa que, aunque firme el documento, se reserva el derecho de emprender acciones legales si considera que sus derechos han sido vulnerados. Esta reserva no impide el cobro del finiquito ni retrasa su pago; simplemente otorga al trabajador la posibilidad de acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos laborales.

Abogados para empresas
trabajador firmando por finiquito laboral

Preguntas Frecuentes sobre el Finiquito Laboral en Chile

¿Es obligatorio firmar el finiquito?

Sí, pero el trabajador puede firmarlo con reserva de derechos si considera que el despido no fue justificado o si existen montos impagos.

El empleador tiene un máximo de 10 días hábiles desde la fecha de término del contrato para pagar el finiquito.

El trabajador puede presentar un reclamo ante la Inspección del Trabajo o acudir a los tribunales para exigir el pago.

Fecha de término del contrato

Motivo del despido

Detalle de pagos e indemnizaciones (si corresponde)

Estado de las cotizaciones previsionales

Si las cotizaciones no están pagadas, el despido es nulo y el trabajador puede exigir seguir recibiendo su sueldo hasta que se regularicen los pagos.