Carta de Aviso de Término de Contrato: Lo que todo trabajador debe saber
Cuando una relación laboral llega a su fin, especialmente si no ha sido de común acuerdo, es fundamental que el trabajador entienda sus derechos. Uno de los documentos más importantes en este proceso es la Carta de Aviso de Término de Contrato, mediante la cual el empleador comunica formalmente el despido y sus fundamentos legales.
A continuación, te explicamos qué es, cuáles son tus derechos, y cómo actuar ante esta notificación.
¿Qué es una Carta de Aviso de Término de Contrato?
La Carta de Aviso de Término de Contrato de Trabajo es una notificación escrita que el empleador debe entregar o enviar al trabajador para comunicar el fin de la relación laboral, indicando la causal legal y los motivos del despido.
Este documento es obligatorio en la mayoría de los casos y debe ajustarse a lo que establece el Código del Trabajo. Si no cumple con los requisitos, podrías tener derecho a reclamar ante la Inspección del Trabajo o iniciar un juicio por despido injustificado.

¿Cuándo debe entregarse esta carta?
Depende de la causal invocada por el empleador:Este documento es obligatorio en la mayoría de los casos y debe ajustarse a lo que establece el Código del Trabajo. Si no cumple con los requisitos, podrías tener derecho a reclamar ante la Inspección del Trabajo o iniciar un juicio por despido injustificado.
Causales del artículo 159, N° 4, 5 o 6 y artículo 160:
El aviso debe entregarse por escrito, ya sea personalmente o por correo certificado al domicilio que aparece en tu contrato.
Debe incluir la causal legal y los hechos concretos en que se funda el despido.
El empleador tiene un plazo de 3 días hábiles desde la desvinculación para enviarte la carta.
En el caso del artículo 159 N° 6 (fuerza mayor), el plazo es de 6 días hábiles.
Causal del artículo 161 (necesidades de la empresa):
El empleador debe avisar con 30 días de anticipación, a menos que pague la indemnización sustitutiva del aviso previo.
La carta debe enviarse también a la Inspección del Trabajo en ese mismo plazo.
¿Qué debe incluir la Carta de Aviso?
La carta debe contener:
Tu nombre completo y el del empleador.
Fecha del término del contrato.
Causal legal invocada.
Descripción detallada de los hechos.
Estado de las cotizaciones previsionales, con comprobantes.
Monto a pagar en indemnizaciones y derechos laborales.
Firma del representante legal de la empresa.
¿Qué pasa si no me entregan la carta o hay errores?

Si el empleador:
No te entrega la carta.
No la envía dentro del plazo.
Invoca una causal sin justificarla correctamente.
No está al día con tus cotizaciones previsionales.
Entonces puedes demandar por despido injustificado o nulidad del despido. Además, podrías obtener indemnizaciones adicionales.
¿Qué hago si recibo una carta de término de contrato?
Revisa la causal legal invocada (está en los artículos 159, 160 o 161 del Código del Trabajo).
Comprueba que las cotizaciones estén pagadas.
Guarda una copia de la carta.
Consulta con un abogado laboral para evaluar si corresponde demandar.
📩 Si tienes dudas, puedes contactar a nuestro equipo de abogados laborales especializados. Evaluamos tu caso y te orientamos en todo el proceso.
Preguntas frecuentes sobre la Carta de Aviso de Término de Contrato
¿Qué pasa si el empleador no paga las cotizaciones?
El despido no tiene validez legal. Puedes demandar por nulidad del despido y exigir el pago completo de las remuneraciones hasta que se regularicen las cotizaciones.
¿Cuánto tiempo tengo para demandar?
Tienes 60 días hábiles desde la fecha de despido para presentar una demanda. Si hiciste un reclamo ante la Inspección del Trabajo, este plazo puede extenderse a 90 días hábiles desde la separación.
¿Puedo negarme a firmar el finiquito?
Sí. Si consideras que el despido fue injustificado o que no se han respetado tus derechos, no firmes sin antes consultar con un abogado.
Contacta a un Abogado Laboral
Si necesitas asesoría legal respecto a tu contrato bajo el artículo 22, puedes contactarnos. Nuestros abogados laborales están disponibles en las principales ciudades del país: