¿Qué es el fuero maternal y por qué es tan importante?
El fuero maternal es un derecho fundamental que protege a las trabajadoras embarazadas y a quienes acaban de ser madres, impidiendo que sean despedidas sin autorización judicial durante un período determinado. Esta figura legal existe para salvaguardar la estabilidad laboral en una de las etapas más sensibles y vulnerables en la vida de una mujer: la maternidad.
La legislación chilena es clara: una trabajadora no puede ser despedida desde el inicio de su embarazo y hasta un año después de haber finalizado el postnatal. Este periodo, conocido como “fuero maternal”, tiene como objetivo evitar abusos y garantizar que las mujeres no pierdan su sustento económico mientras ejercen su derecho a la maternidad.
¿Cuánto dura el fuero maternal en Chile?
La duración del fuero maternal está regulada por el artículo 201 del Código del Trabajo chileno. Este establece que el fuero comienza desde el inicio del embarazo y se extiende hasta un año después del término del descanso postnatal. Esto quiere decir que el fuero puede abarcar fácilmente un período superior a los 18 meses.
Veamos un ejemplo concreto:
Si una trabajadora queda embarazada en enero y da a luz en septiembre, su postnatal se extiende hasta aproximadamente diciembre.
Su fuero se mantendría hasta diciembre del año siguiente, es decir, más de 23 meses protegida por la ley.
Es importante recalcar que el empleador no puede despedir a la trabajadora dentro de este período salvo que exista autorización judicial previa. Y esa autorización solo se concede en casos muy excepcionales, como el cierre total de la empresa o faltas gravísimas.

En defensadeltrabajo.cl vemos constantemente cómo muchas mujeres desconocen estos plazos y piensan que el fuero termina apenas se reincorporan al trabajo tras el postnatal. Nada más lejos de la realidad. Durante todo ese año adicional, la empresa no puede prescindir de la trabajadora sin una resolución judicial firme.
Además, es relevante saber que este derecho no se pierde si cambias de tipo de contrato, si vuelves a trabajar después del prenatal, o incluso si tu contrato vence durante el fuero. Hay jurisprudencia abundante que ha protegido a trabajadoras que fueron despedidas con contratos a plazo fijo o por obra.
Despido y fuero maternal: ¿qué dice la ley?
La ley chilena es tajante: ninguna mujer con fuero maternal puede ser despedida sin que el empleador cuente con una autorización judicial previa. Esto no es una formalidad. La empresa debe solicitarlo ante un juez del trabajo y demostrar que existe una causal legal grave que justifique el despido.
Las causales válidas son excepcionales, como por ejemplo:
Las causales válidas son excepcionales, como por ejemplo:
Cierre definitivo del lugar de trabajo.
- Conductas gravísimas tipificadas en el Código del Trabajo (como agresiones físicas a compañeros o superiores).
Vencimiento de contrato a plazo fijo, siempre que el contrato haya terminado antes del inicio del embarazo.
¿Qué ocurre si te despiden sin respetar este procedimiento? En ese caso, el despido es nulo y tú tienes el derecho de:
Cobrar todos los sueldos caídos desde el momento del despido hasta tu reincorporación.
- Ser reincorporada a tu trabajo.
Exigir una indemnización adicional si la empresa actuó con dolo o mala fe.
¿A quiénes protege el fuero maternal? Casos y ejemplos reales
El fuero maternal no solo aplica a trabajadoras con contrato indefinido. También cubre a:
Mujeres con contrato a plazo fijo
Mujeres con contrato por obra o faena
Mujeres que se encuentran en pre o postnatal
Trabajadoras que retornaron a sus funciones tras el postnatal
Incluso en algunos casos, trabajadoras independientes que cotizan y hacen uso del postnatal
Cómo activar y hacer valer el fuero maternal en tu trabajo

Activar el fuero maternal no requiere trámites complejos. Comienza de forma automática desde el inicio del embarazo, pero es recomendable formalizar la situación presentando:
Certificado médico que acredite el embarazo
Licencia prenatal (alrededor de la semana 34)
Posteriormente, la licencia postnatal y el respectivo aviso al empleador
Lo ideal es enviar todos estos documentos con copia de recepción, por correo electrónico o carta certificada, para tener respaldo.
¿Qué pasa si la empresa no respeta el fuero? Derechos y defensa legal
Cuando una empresa ignora el fuero maternal y despide a una trabajadora, está cometiendo una infracción grave. La trabajadora tiene derecho a recurrir judicialmente y exigir:
Reincorporación inmediata
Pago de remuneraciones desde el despido hasta la reincorporación
Indemnizaciones por despido injustificado o nulo
En algunos casos, daño moral o discriminación
Los tribunales laborales en Chile han sido muy claros: el fuero no es simbólico. Es una protección real. Las empresas que lo vulneran deben enfrentar las consecuencias legales y económicas.
Desde defensadeltrabajo.cl siempre recomendamos actuar rápido. Muchas mujeres no hacen nada por miedo, por desconocimiento o por presión de su entorno laboral. Pero cada día que pasa puede complicar el proceso.
❓ Preguntas Frecuentes sobre el Fuero Maternal
¿Qué es el fuero maternal?
Es un derecho laboral que protege a la mujer trabajadora desde el inicio del embarazo hasta un año después del término del postnatal, impidiendo su despido sin autorización judicial.
¿Cuánto dura el fuero maternal?
Desde que se inicia el embarazo y hasta un año después del término del postnatal. Esto puede significar una protección de hasta 2 años, dependiendo del caso.
¿Puede una empresa despedirme si tengo fuero maternal?
No. Solo puede hacerlo si obtiene una autorización previa de un juez laboral, lo cual es muy difícil de conseguir.
¿Tengo fuero si tengo contrato a plazo fijo?
Sí. La protección del fuero aplica a todos los tipos de contrato, incluyendo plazo fijo y por obra o faena.
¿Qué hago si me despiden estando con fuero?
No firmes nada. Contacta a un abogado laboral, guarda todos tus documentos y demanda al empleador por despido nulo o discriminatorio.
Contacta a un Abogado Laboral
Si necesitas asesoría legal respecto a tu contrato bajo el artículo 22, puedes contactarnos. Nuestros abogados laborales están disponibles en las principales ciudades del país: