¿Qué hacer ante un Despido Verbal?
El despido verbal es una forma ilegal de poner término al contrato de trabajo. La legislación laboral chilena establece una serie de formalidades que el empleador debe cumplir para despedir a un trabajador. Sin embargo, en la práctica, muchos empleadores comunican el despido de manera verbal y posteriormente envían la carta de despido con alguna causal legal, generalmente necesidades de la empresa.
Otras veces, el empleador despide verbalmente al trabajador y espera dos días sin que este registre asistencia para luego justificar el despido por abandono de trabajo. En algunos casos, ni siquiera se envía la carta de despido, lo que deja al trabajador en una situación de incertidumbre.
1. ¿Qué hacer si soy despedido verbalmente?
Si tu empleador te despide de manera verbal, es fundamental actuar de inmediato para proteger tus derechos. Sin carta de despido, no puedes acreditar que has sido desvinculado.
Paso a paso en caso de despido verbal:
- Solicita inmediatamente la carta de despido a tu empleador.
- Si no te entregan la carta, acude a la Inspección del Trabajo para denunciar el despido y dejar constancia de lo sucedido.
- Si la Inspección del Trabajo está cerrada (por ejemplo, después de las 14:00 hrs), dirígete a la Comisaría de Carabineros más cercana y deja constancia del despido.
- Al día siguiente, acude a primera hora a la Inspección del Trabajo para formalizar la denuncia.
- Consulta con un abogado laboral para evaluar la posibilidad de presentar una demanda por despido injustificado.
2. ¿Qué es un Despido Injustificado?
Un despido injustificado ocurre cuando:
- El trabajador es despedido sin que se le entregue una carta de aviso de despido.
- El empleador aplica una causal de despido que no se ajusta a la realidad.
- Los motivos del despido son falsos o no están debidamente fundamentados.
Las causales de despido deben estar fundamentadas en los artículos 159, 160, 161 o 163 bis del Código del Trabajo. Si el despido no se ajusta a estas normativas, será declarado ilegal, y el trabajador tendrá derecho a indemnizaciones y recargos.
3. ¿Qué indemnizaciones corresponden en caso de Despido Injustificado?
Si el despido es declarado injustificado, el trabajador puede acceder a:
- Indemnización sustitutiva de aviso previo: Si el empleador no notificó el despido con 30 días de anticipación.
- Indemnización por años de servicio: Corresponde a un mes de remuneración por cada año trabajado (hasta un máximo de 11 años).
- Recargo sobre la indemnización: Puede aumentar entre un 30% y 100% según lo determine el tribunal.
4. ¿Qué dice la ley sobre la Carta de Despido?
El empleador debe notificar por escrito el despido, especificando:
- La causal legal del despido.
- Los hechos específicos que lo justifican.
- El envío de la carta por correo certificado al domicilio del trabajador registrado en el contrato.
El plazo para enviar la carta de despido es de tres días hábiles desde la fecha de la desvinculación.
5. ¿Cómo actuar si me despiden sin carta de despido?
Si te despiden sin carta de despido, puedes:
- Denunciar el despido en la Inspección del Trabajo.
- Exigir la carta de despido al empleador.
- Presentar una demanda por despido injustificado en el tribunal laboral.
Es clave no aceptar ninguna oferta de dinero del empleador sin antes asesorarte con un abogado laboral.
6. Plazo para demandar por Despido Injustificado
Según el Artículo 168 del Código del Trabajo, el trabajador puede presentar una demanda dentro de los 60 días hábiles desde su despido.
Si presenta un reclamo en la Inspección del Trabajo, el plazo se suspende temporalmente, pero no podrá exceder los 90 días hábiles desde la fecha de despido.
7. ¿Por qué es importante asesorarse con un Abogado Laboral?
Los juicios laborales requieren conocimientos especializados. Contar con un abogado laboral puede marcar la diferencia en la obtención de indemnizaciones y el reconocimiento del despido injustificado.
Si necesitas ayuda, puedes contactarnos a través de WhatsApp al +569 5035 3078.