¿Qué son los permisos laborales pagados?
Los permisos laborales pagados son ausencias justificadas del trabajo, durante las cuales el trabajador tiene derecho a recibir su remuneración habitual sin sufrir descuentos en su salario. Este tipo de licencias están establecidas en la legislación laboral de cada país y buscan equilibrar las responsabilidades personales, familiares o cívicas del trabajador con sus obligaciones laborales.
En el caso de Chile, el Código del Trabajo contempla diversos escenarios en los que el empleador está obligado a otorgar permiso al trabajador, sin dejar de pagar su sueldo. Estos permisos se conceden para situaciones específicas, como el nacimiento de un hijo, el fallecimiento de un familiar directo, el cumplimiento de deberes cívicos como el sufragio, entre otros.
¿Qué dice la ley chilena sobre los permisos remunerados?
La normativa chilena, específicamente el Código del Trabajo, establece una serie de permisos obligatorios que deben ser remunerados por el empleador. Esto significa que el trabajador conserva el derecho a percibir su salario íntegro durante el tiempo de la ausencia autorizada. Estos derechos no son optativos ni negociables, sino que están respaldados por ley, y su cumplimiento es fiscalizable por la Dirección del Trabajo.
Entre los artículos más relevantes se encuentran:
Artículo 66: Regula el permiso laboral por nacimiento de un hijo.
Artículo 66 bis: Establece el derecho al permiso por fallecimiento de un familiar directo.
Artículo 66 ter: Detalla el permiso por matrimonio o acuerdo de unión civil.
Artículo 73: Dispone el permiso para ejercer el derecho a voto en elecciones o plebiscitos.
Artículo 74: Regula los permisos para desempeñar funciones como vocal de mesa, delegado de local o miembro del Colegio Escrutador.
En todos estos casos, el empleador está obligado por ley a permitir la ausencia del trabajador por el tiempo indicado y a pagar el sueldo correspondiente como si el trabajador hubiera asistido a su jornada normal.
Es importante destacar que no cumplir con estas obligaciones puede implicar multas y sanciones por parte de la Inspección del Trabajo. Además, el trabajador tiene derecho a denunciar cualquier incumplimiento, lo cual activa una fiscalización inmediata.
Otra fuente clave es la jurisprudencia laboral chilena, que ha ratificado estos derechos en diversos fallos, reforzando la obligatoriedad del empleador de respetar tanto el tiempo como el carácter remunerado de estos permisos.
Conocer lo que dice la ley permite al trabajador ejercer sus derechos con mayor seguridad, y al empleador cumplir con sus obligaciones evitando sanciones.
Tipos de permisos laborales que deben ser pagados por el empleador
En Chile, existen distintos tipos de permisos laborales que, por su carácter legal, deben ser pagados íntegramente por el empleador. A continuación, se detallan los principales, con base en la normativa vigente:
Permiso por nacimiento de un hijo
Este permiso otorga al padre trabajador tres días hábiles de permiso pagado. Puede tomarse de manera continua o fraccionada dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este derecho está establecido en el artículo 66 del Código del Trabajo.

Permiso por matrimonio o Acuerdo de Unión Civil (AUC)
Consiste en cinco días hábiles continuos y pagados por el empleador, con ocasión de la celebración del matrimonio o AUC del trabajador. Se debe comunicar con al menos 30 días de anticipación y se puede hacer uso del permiso hasta 30 días después del evento.
Permiso por fallecimiento de un familiar
Permiso para sufragar
Cuando fallece un hijo, el cónyuge, conviviente civil o el padre o madre del trabajador, se otorgan 7 días corridos de permiso con goce de sueldo. En el caso de un hermano o hermana, el permiso es de 3 días. Este derecho está regulado por el artículo 66 bis.
Todo trabajador tiene derecho a ausentarse durante dos horas para votar en elecciones, sin que esto afecte su remuneración. Está contemplado en el artículo 73 del Código del Trabajo.
Permiso por funciones electorales
Si un trabajador es designado vocal de mesa, delegado de local o miembro del Colegio Escrutador, tiene derecho a ausentarse sin pérdida de remuneración durante el tiempo que duren estas funciones
Permiso por citación judicial
Aunque no siempre se menciona, si un trabajador es citado por el Poder Judicial en calidad de testigo o parte en un proceso, debe asistir y no puede ser sancionado ni descontado en su sueldo.
Estos permisos no sólo deben ser respetados, sino que deben gestionarse adecuadamente dentro del lugar de trabajo, informando previamente al empleador en los plazos establecidos por ley o la jurisprudencia.
📌 Requisitos para acceder a permisos pagados
Para que un trabajador pueda hacer uso de los permisos laborales pagados establecidos por ley, debe cumplir ciertos requisitos que varían dependiendo del tipo de permiso. Estos requisitos están diseñados para garantizar un equilibrio entre el ejercicio legítimo de un derecho y el correcto funcionamiento de la relación laboral.
1️⃣ Notificación oportuna al empleador
En la mayoría de los casos, la ley exige que el trabajador comunique al empleador con antelación su intención de hacer uso del permiso. Por ejemplo, en el caso del permiso por matrimonio o Acuerdo de Unión Civil, se debe notificar con al menos 30 días de anticipación. En otras situaciones, como el fallecimiento de un familiar, se espera que la notificación sea lo antes posible, dada la naturaleza repentina del evento.
2️⃣ Acreditación del hecho causante
El permiso debe estar sustentado en un hecho verificable. Esto significa que el trabajador deberá presentar documentos que justifiquen la razón de la ausencia. Entre ellos:
Certificado de nacimiento (para permiso por nacimiento de hijo)
Certificado de matrimonio o AUC
Certificado de defunción
Citación del Servicio Electoral o del Poder Judicial
Cualquier otro documento oficial que acredite la causa del permiso
3️⃣Relación laboral vigente
Los permisos sólo aplican a trabajadores con contrato vigente. Es decir, el derecho a ausentarse con goce de sueldo no aplica a trabajadores que estén en período de aviso de término de contrato o que ya hayan cesado en sus funciones. Además, debe tratarse de trabajadores dependientes, ya que estos derechos no se extienden a trabajadores independientes ni a honorarios.
4️⃣ Plazos de uso del permiso
En algunos casos, la ley establece un período dentro del cual el permiso debe hacerse efectivo. Por ejemplo, el permiso por matrimonio puede utilizarse hasta 30 días después del evento, pero si no se utiliza en ese plazo, se pierde el derecho. Este tipo de detalles son relevantes para no perder la oportunidad de ejercer correctamente el derecho.
¿Te Negaron Un Permiso Laboral Pagado? ¡Haz Valer Tus Derechos!
Los permisos laborales pagados están garantizados por la ley. Ya sea por nacimiento de un hijo, matrimonio, fallecimiento de un familiar o para votar, tu empleador está obligado a otorgarlos sin descontarte un solo peso.
Si no respetaron tu permiso o te descontaron parte del sueldo, podrías exigir el pago completo e incluso indemnización por vulneración de tus derechos. Nuestros abogados laborales te orientan y te apoyan para iniciar acciones legales efectivas.
No estás solo. Protege tu tiempo y tu salario.