Abuso Sexual en los Lugares de Trabajo

Abuso Sexual en los Lugares de Trabajo: Prevención y Sanciones

El acoso y la violencia en el ámbito laboral son problemáticas que han ido en aumento, especialmente los casos de acoso sexual. Según la Dirección del Trabajo, el 25% de las denuncias laborales corresponden a acoso sexual, y de ellas, el 92% son realizadas por mujeres.

 

Estas cifras evidencian una realidad preocupante, ya que denunciar este tipo de situaciones suele ser complejo y aún más difícil es enfrentar un proceso judicial.

Responsabilidad del Empleador en la Prevención del Acoso Sexual

La ley laboral establece que el empleador tiene la obligación de respetar la dignidad de las personas en el ambiente de trabajo. El acoso sexual es una conducta contraria a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de los trabajadores. Por ello, el empleador debe adoptar medidas activas para prevenir y sancionar este tipo de conductas.

 

Algunas de las medidas que deben implementarse incluyen:

  • Establecer un procedimiento de denuncia e investigación para casos de acoso sexual.
  • Incorporar protocolos de prevención dentro del reglamento interno de la empresa.
  • Garantizar la protección de la víctima durante el proceso de investigación.

¿Cómo se Configura el Acoso Sexual en el Trabajo?

El acoso sexual puede manifestarse de diferentes formas dentro del ámbito laboral:

 

Acoso sexual quid pro quo

Este permiso otorga al padre trabajador tres días hábiles de permiso pagado. Puede tomarse de manera continua o fraccionada dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este derecho está establecido en el artículo 66 del Código del Trabajo.

Acoso sexual ambiental

 Se da cuando existen comentarios o conductas de índole sexual que generan un ambiente de trabajo hostil y ofensivo para los empleados.

¿Por dónde se pueden presentar estos casos de acoso laboral?

La legislación laboral chilena considera el acoso sexual como una conducta ilícita que puede presentarse a través de distintos medios, como:

  • Acercamientos físicos no deseados.
  • Llamadas telefónicas de connotación sexual.
  • Correos electrónicos con contenido inapropiado.
  • Amenazas que afectan la estabilidad laboral de la víctima.

Impacto del Acoso Sexual en el Ambiente Laboral

El acoso sexual no solo afecta a la víctima directa, sino que genera un ambiente de trabajo hostil para todos los empleados. La presencia de este tipo de conductas puede provocar:

  • Estrés y ansiedad en los trabajadores.
  • Disminución del rendimiento laboral.
  • Desconfianza en la gestión del empleador.

Obligaciones del Empleador según la Ley 20.005

Desde la promulgación de la Ley 20.005, el rol del empleador en la prevención y sanción del acoso sexual ha cobrado mayor importancia. Algunas de sus obligaciones incluyen:

  • Implementar un protocolo de investigación para casos de acoso.
  • Garantizar que las investigaciones sean imparciales y protejan a la víctima.
  • Informar a la Inspección del Trabajo sobre cualquier denuncia recibida.

Acciones Legales para las Víctimas de Acoso Sexual

Las víctimas de acoso sexual cuentan con diversas herramientas legales para hacer valer sus derechos:

— Despido Indirecto o Autodespido

Si el empleador no cumple con su obligación de prevenir y sancionar el acoso sexual, el trabajador puede optar por el autodespido. Para ello, debe:

  • Enviar una carta formal detallando los hechos y enviarla a la Inspección del Trabajo.

  • Presentar una demanda ante el tribunal laboral en un plazo de 60 días hábiles para exigir indemnizaciones correspondientes (indemnización sustitutiva de aviso previo, años de servicio, feriado legal, entre otros).

— Despido Disciplinario

El empleador puede aplicar el despido disciplinario contra el trabajador que haya incurrido en acoso sexual. En este caso:

  • El contrato de trabajo se da por terminado sin derecho a indemnización.

  • El empleador debe comunicar los hechos que justifican la aplicación de esta causal.

Si el trabajador despedido considera que esta causal fue aplicada de manera injusta, puede impugnar el despido ante los tribunales en un plazo de 60 días hábiles.

— Tutela de Derechos Fundamentales

Dado que el acoso sexual vulnera la dignidad y los derechos fundamentales de los trabajadores, la víctima puede recurrir a la tutela de derechos fundamentales ante el juez laboral. Este procedimiento permite:

  • Solicitar la reparación del daño causado por el acoso.

  • Exigir medidas de protección en el ambiente de trabajo.

📌 Importancia de Denunciar el Acoso Sexual

El acoso sexual es una violación grave de los derechos laborales y humanos. Denunciar estos hechos es fundamental para generar ambientes laborales seguros y justos.

Si eres víctima de acoso sexual en tu lugar de trabajo, puedes recurrir a un Abogado Laboral para recibir asesoría legal. Nuestros abogados están listos para representarte en un juicio y ayudarte a defender tus derechos.

¿Sufres Acoso Sexual en el Trabajo? ¡Haz Valer Tus Derechos!

El acoso sexual en el trabajo es una grave violación de tus derechos laborales y humanos. No solo afecta tu bienestar, también daña el ambiente laboral. Tu empleador tiene la obligación legal de prevenir, investigar y sancionar cualquier conducta de acoso.

Si no se toman medidas o eres víctima directa, puedes exigir justicia, protección y hasta indemnización por los daños sufridos. Nuestros abogados laborales te orientan, te representan y te ayudan a defenderte ante tribunales.

 

No estás solo. Defiende tu dignidad y tu lugar de trabajo.

¿Necesitas ayuda?

+56 9 5035 3078

Haz valer tus derechos